abril 14, 2025

Reforma a la salud entra a etapa decisiva en el Senado colombiano

La Comisión Séptima analizará el proyecto tras designar ponentes y anunciar audiencias públicas. El futuro del sistema de salud está en juego.
Recinto de la Comisión VII del Senado. Foto: Archivo.

La reforma a la salud impulsada por el Gobierno nacional avanza hacia su tercer debate legislativo, esta vez en la Comisión Séptima del Senado, donde será objeto de análisis, debate técnico y participación ciudadana. El proyecto, ya aprobado en la Cámara de Representantes, enfrenta ahora una etapa crucial para su futuro.

“Vamos a tener diálogos y consensos para lograr una reforma que atienda la problemática real de los ciudadanos”, señaló Martha Peralta Epieyú, senadora del partido Mais y una de las tres coordinadoras ponentes.

¿Quiénes lideran el estudio en el Senado?

Mediante la Resolución 003 del 2 de abril de 2025, la Comisión designó a doce senadores como ponentes, entre ellos tres coordinadoras que encabezarán la discusión:

  • Martha Peralta Epieyú (Mais)
  • Norma Hurtado (Partido de la U)
  • Esperanza Andrade (Partido Conservador)

Estas senadoras tendrán a su cargo la elaboración del informe de ponencia y la coordinación de las audiencias públicas.

“La salud merece rigor, no improvisación”, afirmó Norma Hurtado, quien ya radicó la propuesta para realizar audiencias públicas y mesas técnicas.

“Daremos todas las garantías y escucharemos a los colombianos”, aseguró Esperanza Andrade.

¿Qué sigue ahora?

  • Los ponentes tienen un plazo de 15 días para presentar el informe de ponencia.
  • Se realizarán cuatro audiencias públicas, con la participación de pacientes, gremios, organizaciones sociales y ciudadanía en general.
  • Si la Comisión Séptima aprueba el informe, el proyecto pasará a plenaria del Senado. Si no, será archivado.

La senadora Nadia Blel Scaff, presidenta de la Comisión, indicó que garantizarán un debate con legalidad y participación, y que todos los sectores del sistema tendrán voz.

¿Qué propone la reforma?

El proyecto plantea una transformación estructural del sistema de salud colombiano, con los siguientes ejes:

  • Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS)
  • Creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS)
  • ADRES como pagador único del sistema
  • Desarrollo del Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud (SPUIIS)
  • Nuevas fuentes de financiación: impuestos a productos ultraprocesados y bebidas azucaradas

Un camino marcado por tensiones

La reforma enfrenta un ambiente político complejo: mientras algunos sectores insisten en su necesidad urgente, otros advierten sobre el riesgo de desmantelar el modelo actual sin claridad en su ejecución.

Lo que ocurra en los próximos días en la Comisión Séptima será decisivo: el país espera respuestas y soluciones en un sistema de salud altamente cuestionado por sus fallas estructurales y desigualdades de acceso.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Redacción El Objetivo

Periodismo con rigor e independencia.

Aviso Legal / Disclaimer...

Leer+
anterior

Afinia cortará la luz a usuarios morosos de estratos 4, 5 y 6 en Cartagena desde este lunes

Siguiente

Hallazgo arqueológico en Getsemaní revela aspectos clave de la vida colonial en Cartagena

El Objetivo

Todos los derechos reservados

© 2025