Muere Pepe Mujica: el último rebelde

A los 89 años, José Mujica decidió irse como vivió: sin avisos grandilocuentes, sin discursos finales, sin ceremonia.
Foto: Luis Robayo / AFP
Foto: Luis Robayo / AFP

Murió el mismo día en que, hace décadas, había aprendido que a la muerte no se la esquiva, pero sí se la puede mirar a los ojos. Lo hizo cuando le dispararon seis veces. Cuando pasó más de una década encerrado en un pozo sin sol. Cuando domesticó ranas y alimentó ratones para no volverse loco. Y lo hizo ahora, con un cáncer que lo fue apagando por dentro, sin robarle el humor, ni la ternura, ni la claridad.

Se fue el hombre que vivía como hablaba. El que llegó a la presidencia de Uruguay sin traje de marca, sin prometer revoluciones imposibles, sin ocultar que lo único que tenía era una chacra, un escarabajo, una compañera —Lucía—, y una fe obstinada en el ser humano, pese a todo.

El joven que eligió la trinchera

Mujica nació en Montevideo, pero era de esos que uno ubica más fácil en el campo. Tal vez por el habla lenta, el mate siempre en la mano, o por su obsesión con las plantas y los animales. Fue parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla que en los años 60 decidió tomar las armas porque la democracia parecía agotada. Era joven, idealista y terco. Lo capturaron. Se fugó. Lo volvieron a capturar. Y luego vino el pozo, los años sin ver el cielo, sin escuchar su nombre. Solo un número, y la locura a la vuelta de cada día.

Cuando salió de la cárcel, en 1985, eligió no vengarse. Eligió la política. No para subirse al pedestal, sino para hacer lo que siempre creyó: que el poder sirve para algo si se usa con honestidad.

El político que no se disfrazó

Fue diputado, senador, ministro, y finalmente presidente. Lo que sorprendía no era tanto lo que decía, sino cómo lo decía. Y sobre todo, cómo vivía. Rechazaba los escoltas, los lujos, los aviones oficiales. Donaba la mayor parte de su sueldo y seguía viviendo en su chacra, rodeado de perros, gallinas, y pasto alto.

Decía que la felicidad no venía de tener más, sino de necesitar menos. Y lo decía con una serenidad que volvía a lo esencial.

Durante su presidencia (2010–2015), Uruguay legalizó la marihuana, aprobó el matrimonio igualitario y despenalizó el aborto. Lo hizo sin gritos, sin épica revolucionaria, sin polarizar. Fue un reformista de lo concreto, no de la consigna.

El sabio sin manual

Después de dejar la presidencia, Mujica siguió siendo escuchado como si aún gobernara. Se volvió un oráculo de la política global, aunque él mismo se reía del título. En la ONU, criticó el consumismo; en foros internacionales, defendió la vida sencilla. Recibía líderes del mundo en su casa sin techo de tejas, rodeado de baldes oxidados y herramientas de jardín. Y los dejaba pensando.

Una vez le preguntaron si tenía miedo de morir. Respondió: “No me preocupa morirme. Me preocupa no haber vivido”.

Vivió. Y de qué manera. Fue amado por las juventudes progresistas de medio mundo y respetado por quienes no compartían una sola de sus ideas. Porque nunca mintió sobre quién era. Porque no pedía permiso para pensar.

La última batalla

En los últimos años, el cáncer lo debilitó. El de esófago primero, luego la metástasis. Ya no podía alimentarse bien. Le dolía moverse. Pero no se quejaba. Se reía, con esa mezcla de tos y sabiduría, y decía que todo eso valía la pena. Que había vivido con sentido.

Su última gran aparición fue en noviembre de 2024, en el cierre de campaña de su delfín político, Yamandú Orsi, que luego ganó la presidencia. Mujica estaba feliz, aunque se notaba agotado. Habló de sobriedad, de juventud, de esperanza. Como siempre.

Cuando se confirmó su muerte, el país no lloró solo a un expresidente. Lloró a un tipo que fue, para muchos, la prueba viva de que se puede estar en el poder sin perder el alma.

Epílogo

“Gasté soñando, peleando, luchando. Me cagaron a palos y todo lo demás. No importa, no tengo cuentas para cobrar.”
Eso dijo, con su humor seco, en su última entrevista.

Se fue Pepe Mujica. Se fue el rebelde que eligió la política por amor, no por ambición.
El hombre que salió del pozo sin rencor.
El que murió como vivió: libre.

La vida de Pepe Mujica

1935: Nacimiento en Montevideo, Uruguay

  • José Alberto Mujica Cordano nace el 20 de mayo en Montevideo, en una familia de clase media empobrecida.

1960s: Participación en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros

  • Mujica se une al grupo guerrillero Tupamaros, que lucha contra el gobierno militar uruguayo inspirado en la revolución cubana.
  • Su activismo lo lleva a ser arrestado varias veces, convirtiéndose en un objetivo del régimen.

1972: Arresto y encarcelamiento

  • Tras ser capturado en un tiroteo con la policía, Mujica es encarcelado. Pasa 13 años en prisión, 10 de los cuales los pasa en condiciones extremas, incluyendo confinamiento en un pozo de menos de 2 metros cuadrados.
  • Durante su tiempo en prisión, se dedica a la reflexión y profundiza en su visión política, filosófica y humana.

1985: Fin de la dictadura y liberación

  • Con el retorno de la democracia en Uruguay, los exguerrilleros, incluido Mujica, son liberados. Mujica renuncia a la lucha armada y decide participar activamente en la política democrática.

1994: Elección como Diputado

  • Pepe Mujica es elegido diputado por Montevideo. Marca su entrada formal en la política institucional.
  • Con su estilo único, se aleja de la política tradicional y comienza a trabajar en las bases del Frente Amplio.

1999: Senador de Uruguay

  • Mujica es elegido senador y comienza a perfilarse como una de las figuras más relevantes del Frente Amplio.

2005: Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

  • En el gobierno de Tabaré Vázquez, Mujica asume el ministerio de Ganadería. Desde ahí, sigue promoviendo políticas que promueven la equidad y el desarrollo rural.

2010: Presidencia de Uruguay

  • José Mujica es elegido presidente de Uruguay con casi el 55% de los votos. Asume el cargo con un discurso modesto, renunciando a los lujos del poder y dando un ejemplo de vida austera.
  • Durante su mandato, legaliza la marihuana, el matrimonio igualitario y despenaliza el aborto, dejando un legado progresista.

2015: Deja la presidencia

  • Mujica termina su mandato presidencial después de un periodo de 5 años en los que consolidó el perfil de Uruguay como un país de políticas sociales avanzadas y de respeto por los derechos humanos.
  • Durante su gobierno, también se fortalecieron los lazos internacionales de Uruguay y se mantuvo una postura independiente frente a las presiones internacionales.

2017: Última aparición en público como presidente

  • Tras terminar su mandato, Mujica sigue siendo una figura influyente, pero sin participar directamente en la política. Aún es llamado a conferencias internacionales y recibe el reconocimiento de líderes de todo el mundo.

2020: Última campaña política

  • A pesar de su salud deteriorada, Mujica apoya la campaña presidencial de su delfín político Yamandú Orsi.
  • En noviembre de 2024, Orsi vence en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, mientras Mujica se muestra exultante, aunque ya debilitado por el cáncer.

2024: Diagnóstico de cáncer

  • Mujica es diagnosticado con cáncer en el esófago y posteriormente se le detecta metástasis en el hígado. Recibe tratamiento, pero su salud se va deteriorando progresivamente.

2025: Muerte de José “Pepe” Mujica

  • El 13 de mayo de 2025, José Mujica fallece a los 89 años. Su muerte conmueve a Uruguay y al mundo, dejando un legado de honestidad política, integridad personal y una visión ética del poder.

Reflexión final

Pepe Mujica fue, ante todo, un hombre que vivió con coherencia. Su vida fue una enseñanza de que el poder puede y debe usarse para servir, y que la verdadera libertad no está en tener, sino en desprenderse de lo innecesario. La austeridad radical y la profunda humildad de su figura continúan siendo una referencia moral, más allá de los éxitos o fracasos políticos.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Redacción El Objetivo

Periodismo con rigor e independencia.

Aviso Legal / Disclaimer...

Leer+
anterior

Una consulta necesaria

El presidente de Argentina, Javier Milei. | Reuters
Siguiente

Milei endurece su política migratoria con nuevas restricciones a la residencia y nacionalidad

El Objetivo

Todos los derechos reservados

© 2025