Pekín será el escenario de una importante cita diplomática el próximo 13 de mayo, cuando se celebre la cuarta reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC. A la convocatoria asistirán los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Chile, Gabriel Boric, quienes realizarán visitas oficiales al gigante asiático para estrechar lazos comerciales y políticos.
El encuentro adquiere especial relevancia ante la creciente influencia de China en América Latina y el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos bajo la nueva administración de Donald Trump. Para los mandatarios sudamericanos, el viaje representa una oportunidad de diversificar sus relaciones exteriores y fortalecer alianzas en un contexto geopolítico complejo.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja a China con el objetivo de ampliar la agenda bilateral más allá del comercio de materias primas. Aunque China es desde hace más de una década el principal socio comercial de Brasil, el mandatario busca atraer inversión en sectores estratégicos como la tecnología, la industrialización y la transición energética.
Está previsto que Lula se reúna con su homólogo Xi Jinping, con quien firmará una declaración conjunta en defensa del multilateralismo y de una reforma al Consejo de Seguridad de la ONU. Este será el segundo encuentro oficial entre ambos líderes desde que Lula asumió su tercer mandato.
En el caso de Colombia, el presidente Gustavo Petro aprovechará su visita para avanzar en la adhesión del país a la iniciativa de la Franja y la Ruta, el ambicioso programa chino de inversión en infraestructura global. Aunque el mandatario ya había visitado China en octubre de 2023, ahora se propone concretar la firma del acuerdo de intención.
El viaje se enmarca también en el rol de Colombia como presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No obstante, la decisión ha generado tensiones internas: Petro desautorizó una reunión convocada por su canciller con expresidentes para discutir el giro diplomático y reafirmó que él es “el jefe de las relaciones exteriores” del país.
Pese a que Colombia aún no forma parte oficialmente de la Franja y la Ruta, en los últimos años empresas chinas han participado en grandes proyectos de infraestructura, como la primera línea del metro de Bogotá.
El presidente chileno, Gabriel Boric, viajará a China con una delegación integrada por ministros, autoridades económicas, parlamentarios y empresarios. La visita busca reforzar los lazos con el principal comprador de cobre chileno y posicionar al país como un actor relevante en la defensa del multilateralismo.
Boric ha intensificado su agenda internacional en las últimas semanas, con visitas a India, Brasil, Japón y ahora China. Según su entorno, el mandatario ve en el foro China-CELAC una oportunidad para fortalecer alianzas ante el impacto que han tenido los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a diversos productos chilenos.
Aunque por el momento no se ha confirmado la asistencia de otros mandatarios latinoamericanos, la presencia de Lula, Petro y Boric marca una señal clara de alineamiento estratégico en la región. Los tres gobiernos buscan ampliar sus márgenes de maniobra en medio de las tensiones entre las principales potencias económicas del mundo.
China, por su parte, continúa consolidando su papel como socio clave para América Latina, no solo a través del comercio, sino mediante inversión directa y proyectos de infraestructura, mientras se afianza como contrapeso a la hegemonía estadounidense en el continente.