abril 10, 2025

Exgobernadores presentan tres posibles candidatos presidenciales para 2026 y hablan de debilitamiento del Estado

Los exmandatarios regionales llamaron a un cambio estructural que devuelva el enfoque técnico, humano y territorial al gobierno de Colombia.
Exgobernadores se reunieron en Cali para sacar posibles candidatos a la presidencia del 2026. | Foto: Foto: Cortesía prensa Héctor Olimpo
Exgobernadores se reunieron en Cali para sacar posibles candidatos a la presidencia del 2026. | Foto: Foto: Cortesía prensa Héctor Olimpo

El pasado 9 de abril, en Cali, exgobernadores de Colombia (2020–2023) sostuvieron un encuentro clave en el que alertaron sobre el debilitamiento institucional del país y propusieron tres posibles precandidatos presidenciales de cara a las elecciones de 2026. La apuesta, según ellos, es construir una alternativa de unidad nacional desde las regiones.

Los nombres propuestos fueron:

  • Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta
  • Aníbal Gaviria Correa, exgobernador de Antioquia
  • Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre

Una advertencia sobre la desinstitucionalización

En una declaración conjunta, los exmandatarios expresaron su “profunda preocupación por el rumbo que está tomando el país”, haciendo énfasis en la desinstitucionalización que, según ellos, ha debilitado la capacidad de gestión del Estado y favorecido la improvisación.

“Colombia necesita un cambio, pero un cambio de verdad”, afirmaron.

Aseguraron que el momento actual demanda liderazgo con visión territorial, responsabilidad y firmeza, que represente una respuesta real a las complejidades sociales, económicas y de seguridad que afectan a millones de colombianos.

Tres pilares para una nueva agenda nacional

Durante el encuentro, identificaron tres ejes fundamentales que deberían guiar el nuevo rumbo del país:

  1. Seguridad: Más allá de la presencia institucional, propusieron fortalecer la justicia y garantizar la vida, los derechos y las libertades en todo el territorio nacional.
  2. Inclusión social y desarrollo económico: Enfocado en cerrar brechas, prevenir violencias y generar oportunidades a través de la inversión social.
  3. Autonomía regional: Exigieron una descentralización real, con capacidad efectiva de decisión y ejecución en los territorios.

“El poder está en la gente, no en el escritorio”

“El poder no reside en el escritorio, sino en la gente, en el territorio”, expresó Héctor Olimpo Espinosa, destacando la importancia de los liderazgos regionales en el futuro político del país.

También recalcó que las regiones deben dejar de ser actores secundarios para convertirse en el eje central de una recuperación de la confianza ciudadana, la institucionalidad y la gobernabilidad con enfoque técnico y humano.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Redacción El Objetivo

Periodismo con rigor e independencia.

Aviso Legal / Disclaimer...

Leer+

Tu apoyo hace la diferencia.

El Objetivo es un medio digital independiente que cree en el poder de la información veraz, crítica y sin ataduras. 

Haz tu aporte ahora

anterior

Palenqueras del Centro Histórico cuestionan escultura en homenaje sin consulta previa

Siguiente

Alcaldía de Cartagena aclara: nativos no pueden controlar ingreso de alimentos en Playa Blanca

El Objetivo

Todos los derechos reservados

© 2025