mayo 28, 2025

Cartagena se alista para las elecciones de 2026: más mesas, más firmas y un ojo puesto en el fraude

En medio del nuevo calendario electoral, la ciudad caribeña sumará 12 nuevos puestos de votación para un total de 137. ¿Está lista Cartagena para lo que viene?
Elecciones en Colombia, foto de archivo
Elecciones en Colombia, foto de archivo

La carrera hacia las presidenciales de 2026 arranca motores, y la Registraduría ya afina su maquinaria. A partir del 31 de mayo, quienes pretendan llegar a la Casa de Nariño por firmas podrán inscribir oficialmente sus comités.

El registrador nacional, Hernán Penagos, confirmó que el proceso para candidaturas por firmas estará abierto hasta el 17 de diciembre. En paralelo, ya corren otras fases clave: desde el 8 de marzo de este año empezó la inscripción de cédulas y la organización de quienes buscarán un escaño en el Congreso a través de movimientos ciudadanos.

Los tiempos del poder

En 2026, Colombia tendrá dos citas con las urnas. El 8 de marzo, los votantes elegirán nuevo Congreso. Un mes después, el 31 de mayo, será el turno de las presidenciales. Para ambos procesos, la Registraduría activó ya su aparato logístico y normativo, en el que Cartagena jugará un papel crucial.

¿Fiesta o simulacro?

La Registraduría insiste en que está preparada, pero el fantasma del fraude no se aleja. Aunque aún no hay solicitudes formales de inscripción de comités promotores en Cartagena, sí han llegado múltiples consultas. Y con ellas, la preocupación por posibles suplantaciones o manipulaciones. Según la entidad, las firmas que lleguen serán sometidas a un riguroso escrutinio en Bogotá: cotejo biométrico, análisis técnico y verificación de trazabilidad.

Las autoridades locales —incluyendo Fuerza Pública y entes de control— ya fueron convocadas a los comités de seguimiento electoral. La consigna: detectar a tiempo irregularidades como doble militancia, participación indebida de uniformados, falsificación de rúbricas o firmas clonadas.

Más participación, más vigilancia

La Registraduría reconoce que la ruta por firmas vive un auge. A medida que más ciudadanos desconfían de los partidos tradicionales, los caminos alternativos ganan fuerza. Esto supone también un reto logístico: más comités, más inscripciones, más control.

Para responder a esa demanda, la ciudad se expande. Doce nuevos puestos de votación se suman al mapa electoral, buscando aliviar la congestión y mejorar el acceso. Pero la clave sigue siendo la financiación: transporte, equipos, mobiliario, alimentación para jurados y personal logístico. La Registraduría ya pidió a las alcaldías que apropien los recursos. Ahora falta que la voluntad política no se quede corta.

chatgpt image 2 jun 2025, 07 56 32 p.m.

1 Comentario

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Redacción El Objetivo

Periodismo con rigor e independencia.

Aviso Legal / Disclaimer...

Leer+
Convocado por las principales centrales sindicales, el paro busca respaldar la controvertida reforma laboral y la consulta popular impulsadas por el gobierno, dos iniciativas que han sufrido reveses legislativos recientes.
anterior

Cartagena se prepara para el paro nacional

Los ministros de Interior y Trabajo durante el debate de la Reforma Laboral en la Comisión IV del Senado.
Siguiente

Colombia intenta reescribir las reglas del trabajo, entre urgencias políticas y deudas históricas

El Objetivo

Todos los derechos reservados

© 2025