mayo 11, 2025

Asilo a Ricardo Martinelli: Petro entra en la política panameña

El expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por lavado de activos, aterrizó en Bogotá la noche del 10 de mayo tras recibir asilo político del gobierno colombiano. Su llegada fue confirmada por la Cancillería mediante un comunicado y por el propio Martinelli en un trino en el que agradeció al presidente Gustavo Petro.
Colombia concede asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, tras salir de embajada nicaragüense en Panamá.
Colombia concede asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, tras salir de embajada nicaragüense en Panamá.

El episodio es mucho más que una nota diplomática: marca una jugada arriesgada del Gobierno Petro que inevitablemente tiene implicaciones regionales y éticas, justo cuando Panamá atraviesa una transición política sensible.

¿Quién es Ricardo Martinelli y por qué fue condenado?

Cargo: Presidente de Panamá (2009-2014)
Delito: Lavado de activos en el caso New Business
Sentencia: 128 meses de prisión
Caso: La Fiscalía demostró que fondos públicos destinados a contratos estatales fueron triangulados para financiar la compra del grupo editorial que Martinelli utilizó como plataforma política y propagandística.

Martinelli ha negado todas las acusaciones, alegando que es víctima de una persecución política orquestada por sus opositores. El argumento ha calado entre su base de apoyo, pero no logró revertir el fallo judicial.

Cronología del caso Martinelli

2023
Martinelli es condenado por lavado de activos en el caso New Business, por la compra del grupo editorial EPASA —propietario del diario Panamá América— con dinero público disfrazado de aportes privados. La justicia panameña lo sentencia a más de 10 años de prisión. Él denuncia persecución política.

Febrero 2024
Ante el riesgo inminente de captura, se refugia en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá y pide asilo. El gobierno nicaragüense lo concede. Sin embargo, Panamá niega el salvoconducto para su salida, como mecanismo de presión y defensa del orden judicial.

Mayo 2024
Se celebran elecciones presidenciales en Panamá. Gana José Raúl Mulino, candidato heredero del movimiento Martinellista, tras la inhabilitación del propio expresidente. A los pocos días, el gobierno panameño sí otorga el salvoconducto.

10 de mayo de 2024
Colombia concede asilo a Martinelli y le permite ingresar al país como refugiado político. Llega a Bogotá ese mismo día.

El asilo y sus implicaciones legales

¿Es legal que Colombia le otorgue asilo?
Sí. El derecho de asilo está consagrado en el derecho internacional —particularmente en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (suscrita por Colombia)—, aunque es un acto discrecional del Estado que lo concede. Sin embargo, el país que lo otorga debe justificar que existe una persecución de carácter político, no penal común, lo cual es debatible en este caso.

¿Hubo persecución política?
Panamá lo condenó por un delito económico con pruebas sólidas. El uso del asilo en casos donde ya hay sentencia ejecutoriada y debido proceso suele generar tensiones diplomáticas y cuestionamientos éticos. Este es uno de esos casos.

¿Qué papel juega el salvoconducto?
El asilo no puede materializarse sin un salvoconducto del país donde se encuentra el asilado. En este caso, Panamá lo negó mientras Martinelli estuvo refugiado en la embajada de Nicaragua. Solo tras la victoria de su candidato, Mulino, fue concedido.

El asilo y sus implicaciones legales

¿Es legal que Colombia le otorgue asilo?
Sí. El derecho de asilo está consagrado en el derecho internacional —particularmente en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (suscrita por Colombia)—, aunque es un acto discrecional del Estado que lo concede. Sin embargo, el país que lo otorga debe justificar que existe una persecución de carácter político, no penal común, lo cual es debatible en este caso.

¿Hubo persecución política?
Panamá lo condenó por un delito económico con pruebas sólidas. El uso del asilo en casos donde ya hay sentencia ejecutoriada y debido proceso suele generar tensiones diplomáticas y cuestionamientos éticos. Este es uno de esos casos.

¿Qué papel juega el salvoconducto?
El asilo no puede materializarse sin un salvoconducto del país donde se encuentra el asilado. En este caso, Panamá lo negó mientras Martinelli estuvo refugiado en la embajada de Nicaragua. Solo tras la victoria de su candidato, Mulino, fue concedido.

Lo que viene

  • Para Martinelli, el asilo es una victoria política: evita la cárcel, mantiene influencia, y vuelve al debate público desde un país que no tiene tratado de extradición con Panamá para delitos comunes.
  • Para Colombia, implica un posible deterioro en las relaciones bilaterales con Panamá, especialmente si el nuevo gobierno de Mulino busca tomar distancia de su padrino político.
  • Para América Latina, revive la discusión sobre el uso del asilo como escudo político y la delgada línea entre proteger a perseguidos y blindar a condenados.

Conclusión

La llegada de Ricardo Martinelli a Bogotá no es solo un gesto humanitario o diplomático: es una jugada política con repercusiones regionales. Colombia, al otorgar el asilo, se pone en el centro de una controversia internacional que mezcla justicia, poder y lealtades. Y en esa mezcla, el mensaje parece claro: para Petro, las fronteras entre persecución política y castigo judicial son, como mínimo, difusas.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Redacción El Objetivo

Periodismo con rigor e independencia.

Aviso Legal / Disclaimer...

Leer+

Tu apoyo hace la diferencia.

El Objetivo es un medio digital independiente que cree en el poder de la información veraz, crítica y sin ataduras. 

Haz tu aporte ahora

anterior

Crisis de legitimidad territorial: caen más gobernadores y alcaldes por decisiones judiciales

Alexis Valerio Parias, Frank Ricaurte Sossa y Yucelis Garrido Ochoa, alcaldes locales de Cartagena elegidos por el alcalde Dumek Turbay en 2024.
Siguiente

El fallo que despeja el camino para los alcaldes locales de Cartagena

El Objetivo

Todos los derechos reservados

© 2025