El episodio es mucho más que una nota diplomática: marca una jugada arriesgada del Gobierno Petro que inevitablemente tiene implicaciones regionales y éticas, justo cuando Panamá atraviesa una transición política sensible.
Cargo: Presidente de Panamá (2009-2014)
Delito: Lavado de activos en el caso New Business
Sentencia: 128 meses de prisión
Caso: La Fiscalía demostró que fondos públicos destinados a contratos estatales fueron triangulados para financiar la compra del grupo editorial que Martinelli utilizó como plataforma política y propagandística.
Martinelli ha negado todas las acusaciones, alegando que es víctima de una persecución política orquestada por sus opositores. El argumento ha calado entre su base de apoyo, pero no logró revertir el fallo judicial.
2023
Martinelli es condenado por lavado de activos en el caso New Business, por la compra del grupo editorial EPASA —propietario del diario Panamá América— con dinero público disfrazado de aportes privados. La justicia panameña lo sentencia a más de 10 años de prisión. Él denuncia persecución política.
Febrero 2024
Ante el riesgo inminente de captura, se refugia en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá y pide asilo. El gobierno nicaragüense lo concede. Sin embargo, Panamá niega el salvoconducto para su salida, como mecanismo de presión y defensa del orden judicial.
Mayo 2024
Se celebran elecciones presidenciales en Panamá. Gana José Raúl Mulino, candidato heredero del movimiento Martinellista, tras la inhabilitación del propio expresidente. A los pocos días, el gobierno panameño sí otorga el salvoconducto.
10 de mayo de 2024
Colombia concede asilo a Martinelli y le permite ingresar al país como refugiado político. Llega a Bogotá ese mismo día.
¿Es legal que Colombia le otorgue asilo?
Sí. El derecho de asilo está consagrado en el derecho internacional —particularmente en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (suscrita por Colombia)—, aunque es un acto discrecional del Estado que lo concede. Sin embargo, el país que lo otorga debe justificar que existe una persecución de carácter político, no penal común, lo cual es debatible en este caso.
¿Hubo persecución política?
Panamá lo condenó por un delito económico con pruebas sólidas. El uso del asilo en casos donde ya hay sentencia ejecutoriada y debido proceso suele generar tensiones diplomáticas y cuestionamientos éticos. Este es uno de esos casos.
¿Qué papel juega el salvoconducto?
El asilo no puede materializarse sin un salvoconducto del país donde se encuentra el asilado. En este caso, Panamá lo negó mientras Martinelli estuvo refugiado en la embajada de Nicaragua. Solo tras la victoria de su candidato, Mulino, fue concedido.
¿Es legal que Colombia le otorgue asilo?
Sí. El derecho de asilo está consagrado en el derecho internacional —particularmente en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (suscrita por Colombia)—, aunque es un acto discrecional del Estado que lo concede. Sin embargo, el país que lo otorga debe justificar que existe una persecución de carácter político, no penal común, lo cual es debatible en este caso.
¿Hubo persecución política?
Panamá lo condenó por un delito económico con pruebas sólidas. El uso del asilo en casos donde ya hay sentencia ejecutoriada y debido proceso suele generar tensiones diplomáticas y cuestionamientos éticos. Este es uno de esos casos.
¿Qué papel juega el salvoconducto?
El asilo no puede materializarse sin un salvoconducto del país donde se encuentra el asilado. En este caso, Panamá lo negó mientras Martinelli estuvo refugiado en la embajada de Nicaragua. Solo tras la victoria de su candidato, Mulino, fue concedido.
La llegada de Ricardo Martinelli a Bogotá no es solo un gesto humanitario o diplomático: es una jugada política con repercusiones regionales. Colombia, al otorgar el asilo, se pone en el centro de una controversia internacional que mezcla justicia, poder y lealtades. Y en esa mezcla, el mensaje parece claro: para Petro, las fronteras entre persecución política y castigo judicial son, como mínimo, difusas.